domingo, 26 de diciembre de 2010

Homenaje a Martin Gardner (1914-2010)

Referencias extrañidas de la revista MATEMATICALIA. revista digital de divulgación matemática, Vol. 6, no. 4 (dic. 2010)
http://www.matematicalia.net/index.php?option=com_wrapper&Itemid=580

Excelente divulgador de las posibilidades de las Matematicas a través de sus artículos en la revista Scientific American, desde el año 1956 hasta el año 1986, y de sus numerosos libros, muchos de los cuales he utilizado en numerosas ocasiones para mi deleite y en mi actividad docente e investigadora como profesor de didáctica de la matemática.

Extraigo algunos párrafos del artículo reseñado:
"Martin Gardner (Tulsa, 1914 - Norman, 2010) nos ha dejado a sus 95 años, pero nos lega una de las obras más estimulantes y emblemáticas de la divulgación científica del siglo XX.
Martin Gardner estudió filosofía y periodismo, alcanzando gran popularidad durante los 30 años (1956-1986) en los que publicó sus Juegos Matemáticos en Scientific American. El estilo de Gardner fue siempre asequible, divulgando a menudo temas de gran altura matemática o problemas abiertos que sabía presentar de forma muy atractiva y, frecuentemente, con buenas dosis de humor. En sus libros (más de sesenta) siguió siempre el mismo estilo. Hoy que tan de moda está hablar de “transferencia” podríamos decir que en su larga trayectoria Gardner hizo un brillante acercamiento de la matemática a los lectores de todos los niveles y de todo el mundo. Supo mantener muchos contactos, tanto con investigadores como con sus lectores, que le enviaban cartas y cuyas aportaciones a menudo comentaba. Gardner, más allá de la matemática recreativa, también se interesó por la visión científica de los fenómenos paranormales y sus fraudes, o sobre aspectos filosóficos y religiosos.
Persona muy humilde y tímida, poco predispuesto a dar conferencias, centró su labor en escribir para invitarnos a explorar el mundo de las matemáticas, para incitarnos a crear nuevas aportaciones, o simplemente invitarnos a pensar. Sus “rompecabezas” eran precisamente para poner las cabezas a pensar.
El maestro descansa en paz. Nos quedan para siempre sus obras, y con ellas la posibilidad de decir frecuentemente, como a él le gustaría oír, ¡Ajá!. Claudi Alsina."

"Gardner fue un maestro para quienes creemos que la divulgación científica incluye la denuncia de la charlatanería. "He descubierto que una de las mejores maneras de aprender algo sobre cualquier rama de la ciencia es descubrir en qué se equivocan sus chiflados”, escribió en Extravagancias y disparates (1992). Tenía razón. En un mundo en el que tanta gente se siente atraída por lo paranormal, esta máxima debería guiar la labor de los periodistas que informamos de ciencia, que muchas veces hemos dejado de lado, irresponsablemente, la crítica a la pseudociencia por considerarla algo indigno. Aprovechémonos de los platillos volantes, la Atlántida, la percepción extrasensorial, el creacionismo… para enganchar al público y enseñarle a apreciar la biología, la psicología, la geología, la historia… la ciencia y el conocimiento en general. Utilicemos la pseudociencia como anzuelo para enseñar ciencia y pensamiento crítico. Gardner lo hizo durante décadas, con la claridad de quien se consideraba “básicamente un periodista”. Yo seguiré teniéndole presente día a día, como desde que le leí por primera vez, como ejemplo de lo que debe ser un periodista científico. Por fortuna, nos quedan sus libros, su guía. Luis Alfonso Gámez."

Otras páginas:

http://axxon.com.ar/noticias/2010/05/a-los-95-anos-muere-martin-gardner-matematico-y-escritor-de-ciencia/

miércoles, 8 de diciembre de 2010

A Europa le urge un centro de matemática aplicada

EL PAÍS - Madrid - 08/12/2010
Europa necesita un instituto de matemática aplicada a la industria para reforzar el vínculo entre ambas, que es imprescindible para la innovación. Es lo que dice un informe de la Fundación Europea para la Ciencia, publicado durante un congreso en Bruselas la pasada semana.
El nuevo centro, que el estudio compara con el CERN en el campo de la física de partículas, sería una vasta red de matemáticos de alto nivel a la que las empresas que busquen soluciones novedosas podrían recurrir de forma fácil. El instituto conectaría los centros de excelencia académica así como recursos como bibliotecas y bases de datos y remediaría la fragmentación que caracteriza actualmente la investigación en matemáticas en Europa, según la fundación, actuando como un imán para la excelencia y la innovación. Especialmente beneficiadas resultarían las empresas medianas y pequeñas, tan importantes en el tejido industrial europeo.

"Reunir a los matemáticos en una organización hará más fácil a las empresas acceder al conocimiento experto que necesitan, al mismo tiempo que se facilita el acceso a los fondos al eliminar el solapamiento que se produce en el ámbito nacional de cada país", señala Mario Primicerio, que presidió la redacción del informe.

Además de la creación del instituto, el documento recomienda la asignación de fondos europeos para un proyecto concreto de este tipo en el próximo Programa Marco de I+D y la toma de medidas para financiar las nuevas empresas de I+D basadas en las matemáticas. El informe, que se ha redactado en colaboración con la Sociedad Matemática Europea, se puede consultar en la sede en Internet de la fundación, que reúne a 79 organismos de investigación y academias de 30 países. (www.esf.org/publications).

INFORME PISA 2009.

Examen a la educación secundaria - El informe PISA 2009
La escuela se instala en la mediocridad
El nivel educativo de los españoles de 15 años es menor al de la media de la OCDE - Los métodos caducos y la deficiente formación del docente se señalan como causa

J. A. AUNIÓN - Madrid - El País - 08/12/2010

El mayor examen a la educación mundial sitúa a España atascada por debajo de la media de la OCDE en lectura, ciencias y matemáticas. Solo sale airosa la mitad norte del país. El epicentro educativo se desplaza hacia Asia
La educación española está instalada en la mediocridad. Y si a muchos les puede parecer excesiva esta palabra, lo cierto es que pasan los años y no consigue alcanzar la calidad media de los países desarrollados, al menos, según la mide el informe PISA 2009 de la OCDE, que cuantifica lo que saben hacer los alumnos de 15 años de 65 países con sus conocimientos de lectura, matemáticas y ciencias. En todas ellas, el estudio presentado ayer, que muestra la emergencia de Asia también en educación, coloca a España por debajo de la media y dibuja un sistema que funciona mejor que otros en las peores circunstancias (con alumnos de contextos más desfavorecidos) pero falla claramente en excelencia.

El sistema funciona mejor en contextos desfavorecidos, pero falla en excelencia
Aunque el resultado en lectura mejora respecto a 2006, es inferior al de 2000
España destaca en equidad, por detrás únicamente de Finlandia
Un 20% de alumnos suspende y solo el 3% está en los niveles más altos
Según los especialistas consultados, esta realidad no cambia, o lo hace poco, porque, a pesar de algunas modificaciones, no se han tocado suficientemente aspectos que lastran. Por ejemplo, la organización parcelada de las asignaturas y sus contenidos, la formación y la selección del profesorado para elegir a los mejores, la autonomía de los centros y capacidad pedagógica de la dirección escolar, o la elevada repetición de curso, resume el catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada Antonio Bolívar. El Ministerio de Educación y las autonomías trabajan para poner en marcha algunas de esas ideas, pero el catedrático de Sociología de la Complutense Julio Carabaña sostiene que no se mejora, simplemente, porque es muy complicado, como demuestra que no lo ha hecho casi ningún país en esta década. Sin embargo, aunque pocos, sí hay ejemplos de mejora. Portugal ha pasado de 470 puntos en lectura en 2000 a 489 en esta última, lo que sí le coloca plenamente en la media de la OCDE.
Por contra, los alumnos españoles han tenido en lectura (en lo que se centra esta vez el examen) 481 puntos de media, 12 por debajo de la de la OCDE. Y aunque en 2006 fueron 461 (Educación siempre ha mantenido que ese bajón se debió a alguna disfunción en aquellas pruebas), la comparación con el informe de 2000 -año en que el test también se centró en la lectura-, España baja 12 puntos, mientras que la media de la OCDE ha descendido desde entonces siete.

Los resultados en ciencias y matemáticas también permanecen en el mismo lugar. Los alumnos españoles mejoran en tres puntos los 480 alcanzados en 2006 -pero aún inferiores a los 485 de 2003- y en ciencias igualan la puntuación de hace tres años (488, frente a los 487 de hace seis). En matemáticas, la media de la OCDE es de 496 y, en ciencias, de 501.
Son, en definitiva, unos resultados muy parecidos a los que años anteriores se calificaron como mediocres, aunque tanto el ministerio como numerosos especialistas insisten en colocarlo entre el aprobado y el bien. El sistema español, recordó ayer el secretario de Estado de Educación, Mario Bedera, se ha enfrentado en la última década a la llegada masiva de inmigrantes: en 2000, un 2% de extranjeros; hoy son el 10%. Los estudiantes locales obtienen 488, los inmigrantes, 432.

Esas diferencias son mayores que las de media de la OCDE, de 44 puntos entre nativos y extranjeros. Así pues, si España es el segundo país en equidad -contada como la diferencia de resultados entre regiones y centros, solo por detrás de Finlandia, según recordó Bedera-, sí tendrá algo que mejorar en la atención a inmigrantes. Y en otros aspectos. El catedrático de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Extremadura Lorenzo Blanco y la profesora de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Santiago Maria Pilar Jiménez apuntan algunos: mejorar la formación de los profesores, cambiar unos contenidos que son del siglo pasado y potenciar la enseñanza práctica.
Lo que marca la diferencia es, según Bedera, lo que ocurra dentro de cada centro, la motivación del alumno, la calidad de la enseñanza que dé el profesor y el ambiente de trabajo, ya que las diferencias de resultados entre alumnos dependen en un 4% de la comunidad donde se viva y en un 20% del centro en el que se estudie (hasta un 41% de media en la OCDE). Es decir, que las mayores distancias, de un 70%, se dan dentro del mismo centro.

Mucho menos influye el gasto educativo si está en niveles aceptables; más importante es en qué se gasta. EE UU gasta más que Finlandia pero no le supera en resultados. PISA 2009 asegura que el gasto en mejorar los salarios de los docentes es más eficaz, por ejemplo, que el destinado a reducir el tamaño de las clases.

El que sí es un gran condicionante, según PISA, es el nivel socioeconómico y cultural de los alumnos y de los centros. La diferencia media entre los alumnos que tienen en casa menos de 10 libros y más de 500 es de 124 puntos en España y de 126 para toda la OCDE. Sin embargo, tampoco vale escudarse en el nivel cultural, recordó el director de PISA Andreas Schleicher, hay multitud de ejemplos en el informe que demuestran "que es posible superar las barreras económicas".

Y algo que no ayuda a hacerlo, según el ministerio, es el elevado número de repetidores. El examen PISA lo hacen alumnos de 15 años, estén o no en el curso que les corresponde, 4º de la ESO. En España, el 36% de ellos eran repetidores -uno de los porcentajes más altos de la OCDE; en Finlandia es del 5%- y estos tienen unas puntuaciones mucho más bajas en lectura. Bedera reconoció ayer que hay que repensar la repetición. Sin embargo, a Carabaña este le parece un argumento peregrino: "¿Cómo saben que si se les pasa de curso les irá mejor en la prueba?", se pregunta.

En cualquier caso, todo eso tiene que ver con la exigencia que, en creencia generalizada, es muy baja en España. Pero las cifras de PISA dicen otra cosa. El sistema educativo español suspende a más alumnos que la prueba de PISA: el 30% de los alumnos no saca el título de la etapa obligatoria, mientras que PISA solo suspende al 20%. Quizá el pobre resultado en esta prueba no radica en los alumnos que van peor, sino en la excelencia (solo un 3% frente al 8% de la OCDE).

De hecho, el sistema español funciona mejor que otros en las peores circunstancias, es decir, en entornos socioeconómicos bajos, mientras que lo hace peor en condiciones favorables: la media para alumnos con el nivel socioeconómico y cultural menor es de 423 (417 para la OCDE); y en el otro extremo, es de 539 en España frente a 569 en la OCDE.

martes, 7 de diciembre de 2010

INFORME PISA 2009

España recupera en PISA el bajón de 2006, pero sigue a 12 puntos de la media de la OCDE
Un 36% de repetidores lastra las puntuaciones medias
Solo el 3% de los alumnos está en los niveles más altos de resultados
Corea del Sur y Finlandia, los mejores; Shanghai, la sorpresa

JUAN A. AUNIÓN | ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - Madrid | París - 07/12/2010 El País

El informe PISA 2009 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que mide cómo manejan los chicos de 15 años de 65 países sus conocimientos en lectura, matemáticas y ciencias, vuelve a dejar en evidencia que España no consigue alcanzar la media de los países desarrollados, a pesar de haber recuperado el bajón de 20 puntos que registró en el informe anterior. Los alumnos españoles de 15 años han tenido en lectura (destreza en la que se centra esta vez el examen) de media 481 puntos (en 2006, fueron 461), frente a los 493 de la media de la OCDE. Con respecto a la media en 2000, año en que esta prueba internacional que se celebra cada tres años también se centró en la lectura, España baja 12 puntos, mientras que la media de la OCDE ha descendido 7.

Seguiremos donde estábamos
Quizá, según distintos expertos y el Ministerio de Educación, la distancia que separa a España de la media de la OCDE y de países como EE UU o Francia es estadísticamente muy pequeña, pero el hecho es que el sistema español lleva estancado a esa distancia al menos una década, desde que se publicó el primer informe PISA en 2000 (hubo otros dos en 2003 y 2007).

Los resultados en ciencias y matemáticas también han sido similares a los de años anteriores. Los alumnos españoles mejoran en tres puntos los 480 que se alcanzaron en 2006 -pero aún inferiores a los 485 del año 2003- y en ciencias igualan la puntuación de hace cuatro años (488, frente a los 487 de hace siete años). En matemáticas, la media de la OCDE es de 496 y, en ciencias, de 501. Desde Educación, en cualquier caso, hablan de estabilidad del sistema español dentro de una leve mejora general de los países desarrollados.

El elevado número de repetidores puede estar lastrando los resultados españoles en PISA, ya que hacen el examen los alumnos de 15 años, estén o no estén en el curso que les corresponde, 4º de la ESO. Así, en España, el 36% de los chavales que hicieron el examen eran repetidores -uno de los porcentajes más altos de la OCDE; en Finlandia es del 5%- y estos tienen unas puntuaciones muchísimo más bajas en lectura: 371 puntos los que están aún en 2º de ESO; 435 lo de 3º y 522 los que sí están en el curso que les corresponde.

Aparte de la situación comparativa en la lista (lectura que desaconsejan distintos especialistas), España sigue contando con muy pocos alumnos en los niveles más altos de resultados (divididos en seis): un 3% de los estudiantes comparado con el 8% de media de la OCDE. Sin embargo, en los niveles más bajos, lo que se podría considerar un suspenso, el porcentaje del 20% de alumnos es similar al de la media de la OCDE.

En cuanto a los resultados por Comunidades Autónomas, en la parte alta de mejores resultados están Madrid, Castilla y León y Cataluña, y en la más baja, Andalucía, Baleares y Canarias.

En el lado positivo, el informe refleja un sistema muy homogéneo, en el que las diferencias de resultados entre alumnos dependen en un 4% de la comunidad autónoma donde se viva y en un 20% del centro en el que se estudie. Es decir, que las mayores diferencias de resultados, un 70%, se dan dentro del mismo centro.

Corea del Sur y Finlandia, a la cabeza
El país que mejor resultado ha obtenido es Corea del Sur. Hace años, en 2000, ya se encontraba entre los países destacados. Hoy por hoy, simplemente, es el mejor, superando a Finlandia, considerado hasta ahora el país modelo. El informe de la OCDE dedica un capítulo al milagro coreano y afirma que el Gobierno coreano, hace unos años, "consideraba que las aptitudes de los estudiantes debían ir aún más allá para afrontar los cambios que reclamaba un mercado de trabajo competitivo". Una de las características del sistema educativo coreano, puesto de manifiesto por los expertos de la OCDE, es su apuesta por la excelencia, esto es, por los alumnos muy brillantes, a los que se intenta reconducir de manera que exploten toda su capacidad. También hay que tener en cuenta que Corea es uno de los países en los que los estudiantes más trabajan fuera de clase. Dos de cada tres alumnos coreanos acuden a clases de refuerzo. "Un estudiante coreano trabaja 10 horas al día", ha resumido hoy en París, ciudad en la que se ha presentado el informe, Rafael Bonete, consejero de Educación de la Embajada española ante la OCDE.

Finlandia aún mantiene unos resultados altísimos, consecuencia, según los expertos, de la autonomía de sus escuelas y de que los profesores, simplemente, se eligen entre los mejores estudiantes universitarios.

De cualquier forma, la sorpresa de este informe PISA ha sido el altísimo resultado de la provincia de Shanghai, que por primera vez entraba en este tipo de prueba. Sus alumnos, literalmente, han roto las clasificaciones en matemáticas, superando los 600 puntos de media, algo nunca visto. La OCDE resalta un dato: el 25% de los alumnos de Shangai han sido capaces de resolver un tipo de problema matemático complejo. El mismo problema solo fue resuelto por un 3% de los estudiantes de la OCDE.

INFORME PISA 2009. Resultados

El Informe español sobre la Evaluación PISA 2009 lo podéis encontrar en: http://www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/notas/2010/20101207%20-%20PISA%202009%20Informe%20espa%C3%B1ol.pdf?documentId=0901e72b806e22ce

El informe en inglés, está en.
http://www.oecd.org/document/61/0,3343,en_2649_35845621_46567613_1_1_1_1,00.html

En términos generales, los resultados para España muestra que seguimos donde estábamos. Claro que también los resultados de la OCDE muestran un estancamiento similar. Sólo recuperamos dos puntos sobre la media que no son significativos.

Esta año se intensifica los estudios sobre la comprensión lectora.